domingo, 27 de junio de 2010

2º ESO Unidad Didáctica nº 4: Barroco

Bibliografía-

Textos para secundaria de:

- Lamberto del Álamo y Vicente Gil Arráez para SM.
- Alicia Rodríguez Blanco para Editex.
-   Cómo funciona la música. Guía para jóvenes y curiosos”, Muchnik Editores, Barcelona, 1996.


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4:
EL BARROCO (s. XVII y mitad del XVIII)

El Barroco. Características musicales.
Parece ser que la palabra “barroco” procede del término portugués “barrueco”, que designaba a una determinada clase de perlas irregulares. El arte del siglo XVII participa de ciertas características de las perlas, que en pintura y arquitectura se manifiestan en el gusto por las formas redondeadas y el empleo de los contrastes producidos por las luces y las sombras (claroscuro). Lo que está claro es que la palabra “barroco” quiere hacer pensar en algo que es, como esas perlas, irregular, extravagante, algo adornado exageradamente.

La música de este período va a progresar a fuerza de crear estilos radicalmente diferentes a los utilizados en el siglo anterior, y gracias a la indagación en otros terrenos. Por ejemplo, en el Renacimiento (s. XVI) era una novedad y se puso de moda la polifonía, algo muy nuevo y arriesgado en su momento, en la que todas las  voces tenían la misma importancia, y además, no era música totalmente instrumental o totalmente vocal porque toda la música instrumental se podía cantar o viceversa. Ahora, en el siglo XVII, en el Barroco la atención se centra en expresar la letra haciéndola sobresalir, con lo cual, la polifonía pierde importancia ¡cómo entender la letra si se cantaban tres o cuatro al mismo tiempo! De esta manera, ahora las voces tendrán distinta función: una será la principal y las demás servirán de acompañamiento, es decir, para que el texto se entienda mejor, con claridad, una voz cantará y los instrumentos realizaran un acompañamiento a base de acordes. Es lo que se llama monodia acompañada.
Los contrastes de luz que en pintura resultaban “barroco” en música se tradujeron en contrastes sonoros.  Así, una de las formas de crear diferencias sonoras fue el estilo concertato, que apareció en este período. Se trata de hacer “batallar” o “conversar” a los instrumentos entre sí, oponiendo, por ejemplo, un instrumento solista a toda la orquesta, un coro a otro coro, un grupo instrumental a otro...De esta manera se tenían garantizados los contrastes buscados.
  • Una característica de la música barroca especialmente relevante es el uso del Bajo Continuo. Pincha aquí para ver en qué consiste.
· Los grandes genios del Barroco.

Alemania: Las dos grandes figuras alemanas fueron Johann Sebastián Bach y Georg Friedich Haendel. Estos dos músicos, aunque de la misma edad y del mismo país, siguieron caminos totalmente diferentes.
            
Bach: 
Músico alemán que nació en Eisenach en 1685 y murió en Leipzig en 1750.
Fue hijo de un músico municipal. A los diez años quedó huérfano y fue cuidado por su hermano mayor. Sabía tocar varios instrumentos, y desde muy joven se ganó la vida como organista. Se casó dos veces (la segunda vez con Ana Magdalena, una mujer de gran cultura musical), y tuvo veinte hijos, varios de los cuales también fueron músicos, como Wilhelm  Friedemann, Carl Philipp Emanuel, Johann Christoph Friedrich y Johann Christian.
Sus dos especialidades instrumentales principales fueron el órgano y el violín. Pero destaca también en otros instrumentos:
Con sus partitas y sonatas (formas musicales) para violín y violonchelo crea la primera música para ser ejecutada en solitario por instrumentos que no sean de teclado.

Clave: Las obras que escribió para este instrumento suelen tocarse hoy día en el piano. La más importante fue “El clave bien temperado” donde escribió preludios y fugas para demostrar que la música puede interpretarse en cualquier tonalidad.

Siempre tenía alumnos en su casa, donde todos tocaban y estudiaban música. Era un hombre familiar y religioso.  
No fue muy apreciado en su época, tuvieron que transcurrir décadas para colocar la música de Bach en el lugar que le corresponde.


 Haendel:
(También se escribe “Händel”)
      Nació en Alemania en 1689, aunque emigró a Inglaterra (a diferencia de J. S. Bach, que nunca salió de su Alemania natal), donde triunfó con sus óperas al estilo italiano. Cuando el público se cansó de estas, Händel se dedicó a componer oratorios: obras de contenido religioso y de carácter narrativo (cuentan relatos e historias) y dramático (que es capaz de emocionar), pero que a diferencia de la ópera no suelen representarse.
     Aunque se quedó ciego, siguió desarrollando una infatigable actividad musical.
     Una de sus obras más famosas es El Mesías. Es un oratorio, está cantado a coro y tiene tres partes que resumen la vida de Jesucristo.
     Hijo de un barbero-cirujano del príncipe de Sajonia, antes de instalarse en Inglaterra y dejar su Alemania natal, viajó por distintas ciudades de Italia, donde conoció a importantes músicos de la época, como Corelli y Scarlatti, y obtuvo grandes éxitos como virtuoso del órgano y del clavecín.
     Además de óperas y oratorios escribió numerosas obras de música de cámara (música para agrupaciones instrumentales pequeñas como: motetes, conciertos,...
A su muerte en Londres, en 1759, fue enterrado como ciudadano británico en la abadía de Westminster.

Italia: Antonio Vivaldi.

Este músico nace en Venecia en 1678 y muere en Viena en 1741. Se le apoda como il prete rosso, “el cura pelirrojo”, por el color de su pelo. Compuso unas 770 obras, entre las cuales hay 477 conciertos y 46 óperas.
Su obra más popular es la serie de conciertos para violín y orquesta Las Cuatro Estaciones.

Era hijo del violinista Giovanni Battista Vivaldi. Antonio recibiría probablemente las primeras lecciones de música de su padre.

En 1703 Antonio Vivaldi se hace sacerdote, pero sólo un año más tarde se vio obligado a renunciar a celebrar misa a consecuencia de una enfermedad. Ingresó como profesor de violín en el Pio Hospedale Della Pietà, una institución destinada a educar a niñas huérfanas. Muchas de sus composiciones fueron interpretadas por estas alumnas del orfanato femenino de Venecia.




  • El violín en el siglo XVII.
La pequeña ciudad italiana de Cremona ha pasado a la historia por haber dado los mejores constructores de violines del mundo (los constructores de instrumentos de cuerda frotada y/o pulsada se llaman “Luthier”, o lutier en español.). El primero en fundar un taller fue Andrea Amati (1520-1580), haciendo un violín de cuatro cuerdas que se tocaba con arco. En ese taller trabajó como aprendiz, un siglo y medio más tarde, el más famoso de los luthieres: Antonio Stradivarius (1644-1737).
       Antonio Stradivarius escogía madera de arce, abeto y ébano, tallando, ahuecando y dando forma a las casi setenta piezas de que consta un violín. Al final las ajustaba, las pegaba y les aplicaba un barniz pardo rojizo. El resultado fueron unos violines cuya sonoridad aún no ha sido superada. Se cree que el secreto del sonido de estos violines reside en la composición del barniz. 




Nace la ópera.

La ópera surge  a principios del siglo XVII, del barroco, y consiste en una representación escénica cantada, en la que se unen al canto la música instrumental, un argumento, el gesto dramático y la danza.

**Los recursos de la ópera son:

-       El recitativo: Especie de declamación entonada con acompañamiento de bajo continuo o de orquesta.

-       El aria: Partes cantadas a solo, donde los cantantes muestran sus habilidades vocales.


Parece ser que la primera ópera fue Dafne de Jacobo Peri, estrenada en 1597, pero de ella sólo quedan fragmentos. En 1600 se estrenaron dos óperas con el mismo título Eurídice, una de Peri y otra de Caccini, y ambas nos han llegado completas. Pero el desarrollo de este nuevo género se debió a Claudio Monteverdi y sus óperas más importantes: Orfeo, El retorno de Ulises a la patria, y La coronación de Popea. Tras estos inicios la ópera se extenderá por Italia y más tarde por Europa, creando distintos estilos.





● España y el nacimiento de la Zarzuela, siglo XVII.
En los bosques de El Pardo, donde iba a cazar y a pasar días de campo el rey Felipe IV, existía un pabellón entre zarzales, denominado por ello “La Zarzuela” [1]donde el rey y su corte celebraban los días de excursión.
El 17 de enero de 1657 se estrenó en este pabellón de caza una obra de teatro, con letra y argumento de Pedro Calderón de la Barca que estaba acompañada de música, para entretenimiento de los asistentes.  Sólo nos ha llegado el nombre de uno de los músicos que participó en la obra: Juan Hidalgo. Esta obra se llamaba “El golfo de las sirenas” y el argumento giraba en torno a la figura de Ulises y su aventura con las sirenas. A este tipo de música teatral se la llamó “Zarzuela”, es un género parecido a  la ópera pero genuinamente español.



[1] Con la expansión de Madrid terminó integrándose en la ciudad, y hoy en día es la residencia oficial  de los reyes de España.





·        Los castrati.
(Castrar significa extirpar o inutilizar los órganos genitales) Durante varios siglos se recurrió a la castración masculina para que el cantante pudiera conservar una voz clara y aguda en su edad adulta. El siglo XVIII fue la era del cantante castrato. Esta práctica tuvo sus orígenes en la Edad Media, debido a que a las mujeres les estaba prohibido cantar en las iglesias. En el siglo XVI el papa Pablo IV prohibió las voces femeninas en San Pedro, y como las mujeres no podían cantar no se les ocurrió otra cosa que castrar a niños para que no mudaran la voz y al crecer mantuvieran la voz aguda. Como la caja torácica de un hombre adulto era una espléndida caja de resonancia, la voz aguda de los castrati era muy especial, y eran muy apreciados. Muchos ganaban sumas fabulosas de dinero, quizás lo que pretendían era conseguir la fama. El más famoso fue Farinelli (llamado en realidad Carlo Broschi) . Una curiosidad es que pasó diez años contratado por el rey Felipe V (1683-1746): le cantaba por las noches, siempre las mismas cuatro canciones, para curarle su melancolía; hoy diríamos que ejerció de “musicoterapeuta”. Al fallecer felipe V le sucedió su hijo Fernando VI, casado con Bárbara de Braganza, que era infanta de Portugal. Bárbara era una persona culta, hablaba varios idiomas y era una apasionada de la música. Había sido alumna de Domenico Scarlatti, que se vino con ella primero a Sevilla y luego a Madrid. Al convertirse en reina será la gran mecenas y protectora de Farinelli.
Otros castrati famosos fueron F. Senesino o G . Caffarelli.





El barroco y el arte en general.

Los artistas del barroco van a intentar representar la realidad desde un punto de vista natural.


En pintura, por ejemplo, las figuras tendrán movimiento y la escena estará representada con cierta teatralidad.  Se hacen retratos de tipos desagradables (como “David con la cabeza de Goliat” del pintor italiano Caravaggio), cadáveres, pero también rostros que expresan risas o miedo, y habitualmente los retratos son de cuerpo entero.


En arquitectura se empleará decoración vegetal en las fachadas, columnas salomónicas y cúpulas con efectos de luz
espectaculares.


En escultura se realizarán figuras en movimiento con ropajes agitados (caídas de túnicas, capas, vestidos…) que normalmente ocultan la forma humana.  Los temas suelen ser mitológicos o funerarios; en España se trabajará mucho la imagen procesional.




Para repasar pincha en este enlace: Test de repaso

Para saber más: El Barroco Musical en España.


No hay comentarios:

Publicar un comentario