La denominación de “Villancico” hace referencia a un canto popular de “villanos”, habitantes de las villas o aldeas.
Al principio el villancico era de carácter profano (sin contenido religioso) pero con el paso del tiempo el tema religioso irá desplazando al profano, y hoy en día es sinónimo de canción navideña.
Fue muy utilizado en el renacimiento español, en los siglos s.XV, y XVI. Se escribía en tono popular una cabeza o estribillo para comenzar, y después del estribillo iba la estrofa, también llamada "copla". Entonces se introducía un verso de enlace que rimaba con la copla (a veces con el estribillo).
Métrica: normalmente los versos eran de seis u ocho sílabas (hexasílabos u octasílabos); el estribillo inicial contenía frecuentemente tres versos (o cuatro): a-b-a.
Música: La principal característica musical del villancico es que se componía a varias voces, y que la música de la copla se dividía en dos partes iguales: Texto/ c - d// Música/ b; Texto/ c -d // Música/b.
Métrica: normalmente los versos eran de seis u ocho sílabas (hexasílabos u octasílabos); el estribillo inicial contenía frecuentemente tres versos (o cuatro): a-b-a.
Música: La principal característica musical del villancico es que se componía a varias voces, y que la música de la copla se dividía en dos partes iguales: Texto/ c - d// Música/ b; Texto/ c -d // Música/b.
- Una variante del villancico es el Estribote o Zéjel, llamado así por tener la misma distribución que el zéjel andalusí. La diferencia con el villancico es que esta variedad tiene tres versos monorrimos (los versos riman entre sí) con la misma música y un verso de vuelta: AA bbb a.
Compositores célebres de villancicos en el renacimiento: Juan del Enzina (1468-1530), Pedro de Escobar (s. XV-XVI), Juan Vazquez (S. XVI), y Francisco Guerrero (1528-1599).
Cancioneros: Los villancicos renacentistas que conocemos están recogidos en los Cancioneros de la Colombina, en el Cancionero de Palacio, en el Cancionero de Uppsala y en el Cancionero de la casa de Medinaceli.
Audición: Una interpretación del villancico "Levanta, Pascual, levanta" de Juan del Enzina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario