miércoles, 29 de diciembre de 2010

La Flauta de Pan

Pocos instrumentos tienen una leyenda que los avale. La Flauta de Pan es uno de
"Syrinx", 1892, de Arthur Hacker
ellos.
Pan era hijo de Hermes (en la mitología griega es el dios mensajero) y de la ninfa Dríope. Pan era el  dios de los pastores y de los rebaños; se representa como un ser mitad humano mitad animal, con cuernos y pezuñas de cabra. El atributo  con el que suele aparecer  Pan es la syrinx, instrumento musical cuyo origen se explica en uno de los amores del dios Pan. Cuentan que Pan, poseído de amor y pasión, perseguía a Syrinx,  una ninfa de los árboles, y que al llegar a orillas del Ladón, la ninfa no podía más y pidió a sus hermanas que la transformaran en una de las cañas del río para camuflarse. Al recibir el soplo del viento, las cañas de la ribera del río emitieron un sonido dulce y triste. Pan cortó siete juncos y los unió con cera, consiguiendo un instrumento musical al que llamó Syrinx en recuerdo de la ninfa. Por eso hoy a esta flauta también se le llama "Siringa". 

La imagen de Pan es de un detalle de la biblioteca de El Escorial.


Bibliografía:  Alberto Ausoni, "La Música", "Los diccionarios de arte", ediciones Electa.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Haka Maorí

El Haka es una danza guerrera maorí muy antigua. Los maoríes (etnia de Nueva Zelanda) expresaban con ella su fuerza, valor y coraje frente a otros pueblos. Hoy se conoce en todo el mundo porque la han popularizado los componentes del equipo nacional de rugby de Nueva Zelanda, los All Blacks, que la cantan y danzan antes de sus partidos, unos dicen que para intimidar a sus oponentes, otros que con ella se concentran y aúnan el espíritu de grupo. En cualquier caso, parece haberse convertido en una danza-saludo de Nueva Zelanda al resto del mundo:

¿Qué dicen? En la página  http://www.woodward.cl/nzhaka.htm he encontrado la letra y la traducción:

Ka mate! Ka mate! Ka ora! Ka ora!
Ka mate! Ka mate! Ka ora! Ka ora!
Tenei te tangata puhuru huru
Nana nei i tiki mai
Whakawhiti te ra
A upa... ne! ka upa... ne!
A upane kaupane whiti te ra!
Hi!!!

Muero! Muero! Vivo! vivo!
Muero! Muero! Vivo! vivo!
Este es el hombre peludo*
Que trajo el sol
Y lo hizo brillar de nuevo
Un paso hacia arriba!
Otro paso hacia arriba!
Un paso hacia arriba, otro...
el Sol brilla!
*Para los maoríes peludo equivale a valiente




domingo, 19 de diciembre de 2010

Villancico

La denominación de Villancico hace referencia a un canto popular de “villanos”, habitantes de las villas o aldeas.
            Al principio el villancico era de carácter profano (sin contenido religioso) pero con el paso del tiempo el tema religioso irá desplazando al profano, y hoy en día es sinónimo de canción navideña.
Fue muy utilizado en el renacimiento español, en los siglos s.XV, y XVI. Se escribía en tono popular una cabeza o estribillo para comenzar, y  después del estribillo iba la estrofa, también llamada "copla".  Entonces se introducía un verso de enlace que rimaba con la copla (a veces con el estribillo).
Métrica: normalmente los versos eran de seis u ocho sílabas (hexasílabos u octasílabos); el estribillo inicial  contenía frecuentemente tres versos (o cuatro): a-b-a.
Música: La principal característica musical del villancico es que se componía a varias voces, y que la música de la copla se dividía en dos partes iguales: Texto/ c - d// Música/ b; Texto/ c  -d // Música/b.
  • Una variante del villancico es el Estribote o Zéjel, llamado así por tener la misma distribución que el zéjel andalusí. La diferencia con el villancico es que esta variedad tiene tres versos monorrimos (los versos riman entre sí) con la misma música y un verso de vuelta: AA bbb a.
Compositores célebres de villancicos en el renacimiento: Juan del Enzina (1468-1530),  Pedro de Escobar (s. XV-XVI), Juan Vazquez  (S. XVI), y Francisco Guerrero (1528-1599).
Cancioneros: Los villancicos renacentistas que conocemos están recogidos en los Cancioneros de la Colombina, en el Cancionero de Palacio, en el Cancionero de Uppsala y en el Cancionero de la casa de Medinaceli.
Audición: Una interpretación del villancico "Levanta, Pascual, levanta" de Juan del Enzina.





"Gnoissienne nº1", de Eric Satie (1866-1925)

Bibliografía: Guido Salvetti, "Historia de la Música". El siglo XX. Primera parte. Turner Música.


Eric Satie fue uno de los primeros protagonistas de la vanguardia musical en París en torno a 1913.  A su alrededor estaban Cocteau, Picasso, Apollinaire y Diaghilev; hoy se le reconoce como el fundador de "Los Seis", grupo de compositores que compartían una serie de intereses comunes durante la primera guerra mundial (1914-1918): Poulenc, Milhaud, Honegger, Auric, Tailleferre y Durey.
Iba al Conservatorio en los mismos años que Debussy pero lo abandonó y se enrroló en el ejército, que acabó dejando también. Se puso entonces a tocar el piano en el cabaret "Le Chat Noir" (El gato negro). Fue en esta época cuando empezó a componer con las "Trois Gnoissiennes". 
Los títulos de sus obras  son novedosos porque no siguen la línea clásica y contienen anotaciones divertidas, pero también aportan novedades en el procedimiento de composición, en la exposición de los temas musicales, como pequeños motivos melódicos que se repiten o se alternan con otros, y en la tonalidad; por ejemplo, elimina en las partituras las líneas divisorias de los compases, utiliza melodías por grados conjuntos o acordes que rompen con las reglas tradicionales.
Audición:

sábado, 18 de diciembre de 2010

"El Danubio azul", de Johann Strauss

El río Danubio, segundo río más largo de Europa, fluye a lo largo de unos 2.850 km desde su nacimiento en la región de La Selva Negra, en Alemania, hasta su desembocadura en la costa rumana. Navegable en buena parte de su curso, el Danubio tiene un importante papel en el comercio de Europa. Las presas hidroeléctricas suministran energía a numerosos países a lo largo del recorrido del río.
Esta obra musical que vamos a oir es un Vals y su compositor es Johann Strauss (hijo, 1825-1899). Fue un compositor austriaco, hijo de Johann Strauss y hermano de Josef y Eduard, todos ellos compositores también, aunque no alcanzaron la fama de Johann al que se le conocía en Viena como el “rey del Vals”, debiéndose en gran parte a sus composiciones la popularidad de la que gozó este género (el vals) en la Viena del siglo XIX.
Johann nació en Viena, y aunque su padre no deseaba que su hijo se dedicara a la música, estudió en secreto violín. Cuando su padre abandonó a la familia, teniendo Johann 17 años, pudo éste dedicarse plenamente a su carrera como compositor.
Entre sus valses más famosos está El Danubio Azul. Otros valses famosos de este compositor son: Cuentos de los bosques de Viena, y Rosas del Sur.
El 1 de enero de todos los años se celebra en Viena un Concierto de Año Nuevo en el que se tocan valses, se retransmite por televisión, y es ya una tradición verlo tras haber trasnochado la noche anterior. La interpretación de este vals suele ser de las más aplaudidas.
Audición:

viernes, 17 de diciembre de 2010

De Schopenhauer (1788-1860)

"Después de haber meditado largo tiempo acerca de la esencia de la música, os recomiendo el goce de este arte como el más exquisito de todos. No hay ninguno que obre más directa y hondamente, porque no hay ningún otro que revele más directa y hondamente la verdadera naturaleza del mundo. Escuchar grandes y hermosas armonías es como un baño del alma: purifica de toda mancha, de todo lo malo y mezquino, eleva al hombre y le pone de acuerdo con los más nobles pensamientos de que es capaz, y entonces comprende con claridad todo lo que vale, o, más bien, todo lo que pudiera valer.
       Cuando oigo música, mi imaginación juega a menudo con la idea de que la vida de todos los hombres y la mía propia no son más que sueños de un espíritu eterno, buenos o malos sueños, de que cada muerte es un despertar."

                                                            El amor, las mujeres y la muerte,   Shopenhauer,                                                                Biblioteca edaf de bolsillo, Madrid, 1984.


miércoles, 15 de diciembre de 2010

Visita a "tomapartituras"

Partituras para flauta y otros instrumentos en http://tomapartituras.wordpress.com/ . Puedes encontrar la partitura de "El señor de los anillos"  , "Charlie y la fábrica de chocolate" o "Mamma mia" .


De Francisco de Salinas (1513-1590)

"[...] Uno llega a hacerse en la vida según la música que acostumbra a oír. Por esta razón,en primer lugar, hay que enseñársela a los niños, para que desde su infancia se acostumbren a alegrarse con las cosas bellas y se aparten de los juegos deshonestos y vergonzosos. Pues el hombre normal debe exigir de la música que sea deleitable, pero también que sea útil. No es propio del hombre bien nacido que sólo se dedique a las cosas útiles. También debe tener deleites, aquellos de los que nunca arrepentirse y conmuevan el alma, como son los que produce la música. Y no creo, por otra parte, que pueda haber mayor utilidad que aquella que produce la música, puesto que por ella nos hacemos más humanos, más religiosos, más doctos..."

martes, 14 de diciembre de 2010

"El amor de las tres naranjas", Sergéi Prokófiev

Esta marcha musical de Prokofiev es lo más famoso de la ópera “El amor de las tres naranjas”, basada en un cuento de Cario Gozzi: Un rey está desesperado porque su hijo no puede reír; muchos intentan que ría y nadie lo consigue. Por fin, el príncipe se ríe de la bruja Fata Morgana  al verla tropezar y caer, y ésta se enfada tanto que le condena a enamorarse de tres naranjas y a buscarlas por todas partes. De cada naranja saldrá una maravillosa doncella, pero dos mueren de sed  al no tener agua cerca. La tercera ha sido convertida en rata pero gracias al mago Chelio vuelve a su forma original, es la princesa Ninette. Al final el principe se casa con la bella princesa Ninette y no con una naranja...

La “marcha” musical acompaña a Truffaldino, el bufón de la corte, que conduce al príncipe a las diversiones preparadas para que se ría, aunque sea un vano intento. Oimos la marcha, dirigida por Lorin Maazel.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Youtube propone formar una Orquesta Global

La idea es formar una orquesta entre todos los vídeos de intérpretes enviados, desde cualquier parte del planeta, al canal de "Orquesta Sinfónica de Youtube". La obra a interpretar está compuesta por Mason Bates y se llevará a cabo en la ópera de Sidney, en Marzo de 2011, dirigida por Michael Tilson Thomas. Puedes informarte, escuchar y votar pinchando aquí.



jueves, 9 de diciembre de 2010

Júpiter, the Bringer of Jollity. Movimiento de “Los Planetas” del compositor Gustav Holst (1874-1934)


Júpiter

Júpiter y Tetis
Júpiter era el dios más poderoso del panteón romano y presentaba las mismas características que Zeus en la mitología griega. En 1811, el pintor neoclásico francés Jean Auguste Dominique Ingres realizó este óleo en el que la ninfa Tetis, antigua amante suya, acude a él para pedirle que interceda por su hijo Aquiles.
El planeta Júpiter recibe su nombre en honor al dios romano. Da una vuelta alrededor del Sol cada 11,9 años a una distancia orbital media de 778 millones de kilómetros (unas cinco veces la distancia del Sol a la Tierra). Tarda 9,9 horas en dar una vuelta alrededor de su eje.
Júpiter es el mayor de los planetas, con un volumen de 1.400 veces el de la Tierra. Las franjas de color son cinturones de nubes que revelan corrientes atmosféricas fuertes. El planeta se ve aquí con sus cuatro mayores satélites conocidos: Europa, Ío, Calisto y Ganimedes.
           
Escribe la suite orquestal Los planetas (1916), en la que cada movimiento describe las características que la astrología romana daba a cada uno de los planetas. Esta ha sido su obra más conocida, en donde combina una orquestación exuberante con poderosas melodías rítmicas. 
 Audición: 


"Pompa y circunstancia", Edward Elgar


Esta marcha parece describir la exagerada muestra de elegancia, el protocolo[1] llevado a su extremo, la seriedad, la afectación[2] y el rancio abolengo[3] de la clase alta inglesa. Se hizo tan popular que incluso hoy día se confunde habitualmente con el himno de Inglaterra. También se utiliza para entregar diplomas o titulaciones en Estados Unidos y otros países. 

En wikipedia dice que el título de la marcha lo extrajo E. Elgar de un texto de Shakespeare, de su obra "Otelo": (pincha en "pífano"para saber qué es)
"Adiós al relincho del corcel de batalla,
al tambor que conmueve el espíritu,
al pífano que perfora los oídos,
a la bandera real y todas sus cualidades,
orgullo, pompa y circunstancia de la gloriosa guerra."

Edward Elgar (1857-1934) fue el primer compositor británico moderno cuyas obras corales y orquestales adquirieron fama internacional y una de las principales figuras de la última etapa del movimiento romántico en Europa.

[1] Protocolo: reglas de cortesía establecidas en ceremonias diplomáticas u oficiales.
[2] Afectación. falta de naturalidad.
[3] Abolengo: ascendencia de antepasados ilustres o aristócratas.


También ha sido utilizada en el cine por Disney en "Fantasía 2000":







jueves, 2 de diciembre de 2010

"Take Five", Paul Desmond

"Take Five" es un famoso tema de Jazz, lo que se conoce como un "Standard"; lo compuso Paul Desmond (que tocaba el saxo alto) y se popularizó con el Cuarteto de Dave Brubeck, formado por Paul,  Dave Brubeck (piano),  más un contrabajista y un batería.  El tema debe su nombre a que está escrito en compás de 5/4, que es un "compás de amalgama": esto quiere decir que mezcla compases diferentes, en el caso de 5/4: (2/4 + 3/4), ó  (3/4 + 2/4).  En  "Take Five" la medida es 3/4 + 2/4. Al ser un compás irregular crea un ritmo con toques diferentes, más atractivos.

El tema lo escribió Paul Desmond  en 1959 y fue grabado dentro del álbum "Time Out":


Observa cómo se presenta la melodía principal, a la que sigue la improvisación del saxo, después el piano hace de enlace a la improvisación de la batería para terminar retomando de nuevo el tema principal entre todos.